¿En qué año estamos?

¿En qué año estamos?

Todos entendemos como un año al reinicio del calendario que usamos y que, actualmente, el convenio internacional más utilizado es que estamos comenzando el 2022 de la era común.  Pero te has preguntado ¿cuál es la definición astronómica de un año?, ¿por qué estamos en el 2022?, ¿todos los países usan este conteo?.

Existen diversos acuerdos económicos y culturales para definir un año. Para la astronomía un año es el lapso de tiempo en el que un planeta realiza un ciclo completo de tránsito en su órbita, alrededor de su estrella. Así, los años astronómicos de los planetas de nuestro sistema solar tienen diferentes tiempos; si los medimos en días terrestres duran aproximadamente los siguiente:

Mercurio: 88
Venus: 224.70 
Tierra: 365.26
Marte: 687
Júpiter: 4,331.6
Saturno: 10,832.3
Urano: 30,799
Neptuno: 60,140​.3

Como puedes ver, la órbita terrestre no dura exactamente 365 días, por lo que se realiza un ajuste cada 4 años añadiendo un día, el 29 de febrero; el resultado es lo que conocemos como año bisiesto.

Pasemos de la astronomía a la cultura. Actualmente, en la mayoría de los países de origen Europeo se utiliza el calendario gregoriano, basado en el egipcio, y que es más preciso que el calendario anterior usado desde la era Romana, el calendario juliano. Este último aún se utiliza en religiones ortodoxas y tiene un desfase respecto del gregoriano, por lo que su año nuevo cae el 14 de enero.

Existen otros calendarios y conteos, aquí te indicamos los principales:

Calendario chino: Es un calendario lunisolar, usado por varios países en Asia. 

Actualmente corre el año 4719 e inicia en la luna nueva más próxima al solsticio de invierno; en esta ocasión ocurrirá el 1 de febrero de 2022 del calendario gregoriano y corresponde al tigre por el ciclo de signos zodiacales chinos. 

Calendario hebreo o judío: También es un calendario lunisolar y es utilizado para conmemorar las festividades judías. Actualmente corre el año  5782, y el Rosh Hashanah, o año nuevo de este calendario ocurrirá entre el 25 y el 27 de septiembre en el calendario gregoriano 2022.

Calendario persa: Es un calendario solar, considerado más preciso que el gregoriano; es el oficial utilizado en Irán y Afganistán. Actualmente corre el año 1400 y su inicio ocurre durante el equinoccio de primavera. Otros países musúlmanes tienen el conteo con 3 años más, es decir, en ellos corre el año 1443.

Existen más calendarios y conteo de años en el mundo, como el Maya, el Etíope, el Alejandrino o el Copto, sólo por mencionar algunos. 

¿Conocías estos datos?


Referencia:
Lunar and Planetary Science at the NSSDCA
https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/

Cinco mitos sobre el cerebro

El cerebro fue uno de los grandes enigmas del cuerpo humano, pero con el arranque de proyectos de investigación como BRAIN, en EUA (2013) y HBP, en Europa (2014), nuestro conocimiento se ha ampliado considerablemente.

Probablemente porque gran parte del conocimiento adquirido se ha desarrollado en la última década, varios de los mitos alrededor de este órgano continúan en circulación.

A continuación te presentamos los 5 mitos más comunes sobre el cerebro:

  • Solo usamos el 10% del cerebro.
    Un mito muy difundido, inclusive utilizado en películas de ciencia ficción, sin embargo es FALSO. Se ha mostrado evidencia de que todo el cerebro presenta actividad dependiendo de las funciones, y algunas partes específicas tienen una función determinada.
  • Hemisferio lógico y hemisferio creativo.
    La idea de que una mitad del cerebro es lógica; y la otra mitad, creativa, es una mito muy difundido. Actualmente sabemos que, si bien existen diferencias entre ambos hemisferios, todo el órgano participa en los análisis lógicos y creativos a los que nos enfrentamos día a día.
  • Las neuronas no pueden regenerarse.
    Esta afirmación es sólo parcialmente cierta, pues recientemente se ha demostrado que el cerebro tiene germinación celular en ciertas áreas y puede recuperarse de ciertas lesiones.
  • El cerebro masculino es más ágil o apto para el pensamiento lógico.
    En promedio, el cerebro de los hombres pesa alrededor de 100 g más que el de las mujeres; también en volumen es aproximadamente 100 cm3 más voluminoso; sin embargo no se ha encontrado evidencia de que estas características incrementen el procesamiento de información, la capacidad de reconocimiento de patrones o la memoria.
  • El cerebro consume la mayoría de la energía del cuerpo.
    Bueno, en realidad esto no es un mito, pero ahora conocemos mejor el proceso que consume la mayor cantidad de energía. 
    En general, se calcula que el cerebro también consume una buena proporción de oxígeno. Inclusive dormido, el cerebro usa hasta el 20% de nuestra energía disponible.
  • ¿Qué te parecieron estos datos?
    Ayúdanos a llegar a más personas, compartiendo ésta publicación.


    Referencias:

    Bomba sináptica:
    https://www.robotitus.com/por-esta-razon-el-cerebro-consume-tanta-energia-incluso-cuando-se-encuentra-inactivo

    Brain Drain: Scientists Explain Why Neurons Consume So Much Fuel Even When at Rest
    https://news.weill.cornell.edu/news/2021/12/brain-drain-scientists-explain-why-neurons-consume-so-much-fuel-even-when-at-rest 

    Germinación celular en ratas
    https://bmcneurosci.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2202-6-26

    ¿Qué opinan los científicos de las pruebas sobre los hemisferios cerebrales que circulan por internet?
    https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160228_ciencia_mito_psicologia_cientificos_hemisferios_cerebrales_tests_lb

    ¿Qué celebra un escéptico durante diciembre?

    Celebraciones de solsticio

    Casi en todo el mundo ocurren varias celebraciones y ritos en el último trimestre del año, de entre ellas destaca notablemente la navidad.

    En México tenemos el maratón Guadalupe-Reyes, aunque quizá deberíamos contar desde día de muertos; en EEUU las festividades son frecuentes desde el día de acción de gracias hasta año nuevo. En ambos ejemplos hay comida, convivencia, eventos especiales y hasta decoración.

    ¿Qué tiene de especial el cierre de año para celebrar? Para comprenderlo debemos tener en consideración dos conceptos: sincretismo y solsticio.

    Sincretismo es un concepto antropológico que se refiere a la mezcla de ideas, conceptos o expresiones en las expresiones culturales, incluyendo la religiosas y de lenguaje. Como ejemplo podemos referirnos a los dioses griegos, asimilados y renombrados por los romanos; o a las iglesias coloniales en México adornadas con colores y temas nativos; o a la famosa piñata mexicana, originalmente juego precolombino que fue usado como simbología para la evangelización: los picos representan los pecados capitales en la religión católica.

    El solsticio es el fenómeno natural correspondiente al instante en que el ángulo que conforman el vector imaginario entre los polos norte y sur, que está a 11 grados respecto del eje de traslación, expone al sol el polo norte y oculta el polo sur al astro; este momento es el solsticio de verano en el hemisferio norte; e invierno, en el sur. Cuando el polo norte es el que queda oculto y el sur expuesto, ocurre el solsticio de invierno, en el norte; y verano, en el sur (20 y 22 junio, y 20 y 22 de diciembre, respectivamente).

    Estos fenómenos tienen un impacto crítico y cíclico en la vida en la tierra. Afectaron determinantemente a los primeros humanos que realizaban cultivos y ganadería, casi como nos impactan en la actualidad. Sin embargo, sin los avances tecnológicos que tenemos actualmente, en la antigüedad, el invierno significaba que era momento de cosechar los últimos brotes de los cultivos antes de que las plantas marchitaran por completo; inclusive era necesario sacrificar al ganado que no iba a poder ser mantenido durante la temporada, así que era muy posible que sobrara comida… qué mejor que compartir los excedentes con el resto de la aldea o grupo.

    Las celebraciones del solsticio fueron adquiriendo complejidad y, a través del sincretismo, fueron variando; así las leneas griegas pasaron a Roma, convirtiéndose en las brumales; éstas, a su vez, en las saturnales y, con la influencia político-religiosa, se mezclaron con el cristianismo emergente: la fiesta del sol invicto se modificó para volverse las fiestas de la natividad, que es la navidad actual.

    Entonces, ¿estas celebraciones son exclusivas de algún grupo religioso?
    Quienes no tienen la misma religión o no tienen de facto una religión, ¿deberían abstenerse? Desde luego que no, el ánimo generoso y de convivencia característicos de las celebraciones de estas fechas, que tanto nos agradan a los humanos por ser animales gregarios, precede a los sincretismos culturales actuales. No hay como disfrutar un rato agradable y comer rico en compañía.Recuerden que llevamos algunos miles de años celebrando, así que:

    ¡Felices fiestas del solsticio!

    ¿Quién no ha escuchado alguna historia sobre fantasmas?

    Los fantasmas se mantienen como parte del folclore de muchos grupos, inclusive durante la revolución cultural que el pensamiento racional ha propiciado, en lo que llamamos era moderna; todo esto, a pesar de que no hay evidencia o la que existe no resiste el escrutinio científico.

    Prácticamente todas las culturas del mundo tienen algún concepto de lo que reconocemos como “fantasma”: un ser que ha muerto y que, de alguna forma, sigue manifestándose a los vivos; en algunos otros casos, se puede hablar inclusive de algún objeto (El Holandés errante, muñecas).

    Concretamente en México, el sincretismo del cual derivó el Día de Muertos conlleva a una basta fantasía sobre el tema, entre las leyendas locales y las perspectivas cosmogónicas que parecen involucrar la muerte de una manera natural; es en gran medida por esto que se explica la vigencia del tema. Hablar sobre fantasmas es entrar a un mundo desconocido y lleno de misterio; es en parte por eso que éstas historias son más atractivas de explorar. 

    Pero el velo de misterio es sólo superficial, ya que en realidad existe investigación seria y cuantificable sobre los fenómenos paranormales como la que realiza Carrie Poppy, periodista y divulgadora estadounidense, quien señala que hablar sobre este tema es muy importante, ya que puede ayudar a identificar situaciones de riesgo, evitando consecuencias perniciosas como reconocer alucinaciones por una enfermedad mental; morir intoxicado por CO2 en tu propia casa cuando una tubería tiene una falla; o identificar cuando los ruidos en las paredes son producto del daño que hace alguna plaga a las instalaciones. 

    La evidencia científica es contundente, los fantasmas son un constructo cultural en el cual se involucran otros fenómenos psicológicos y sociales, como el miedo a la oscuridad, la apofenia y la pareidolia, para explicar la realidad objetiva.

    Poppy nos alienta a mantener la curiosidad, a investigar con entusiasmo cada misterio al señalar:

    “Me encantaría decirles que en 9 de cada 10 investigaciones, la ciencia gana, salva el día y explica todo, pero eso no es verdad: 10 de 10 veces, la ciencia gana.” 

    Si eres una persona entusiasta de la ciencia y quieres abordar el tema de fantasmas con otras personas dispuestas a aprender y escuchar, aquí algunos tips: 

    • Aborda siempre de manera respetuosa el tema, para algunas personas es una verdad subjetiva importante.
    • Alienta a investigar fuentes científicas, si es posible proporciona información y fuentes verificadas.
    • Muestra empatía durante todo el proceso, no te burles o desprecies lo que la otra persona te comente.

    En caso que lo percibas necesario, invita a la persona a realizarse una prueba médica. Recuerda que un misterio es eso: un misterio, no un fantasma.

    Sigue investigando:

    • El físico Javier Santoalla nos habla de la perspectiva de la física:
    • Curiosamente, Vlog animado de divulgación explica el tema ampliamente:
    • “Acercamiento científico a lo paranormal” Charla TEDx 2016, por Carrie Poppy Periodista de Divulgación

    50 años del viaje a la Luna: Mitos y realidades.

    En julio conmemoramos la llegada del ser humano a la Luna, te invitamos a conocer más sobre este evento histórico.

    Participa con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

    FECHA: Jueves 18 de julio, 7:00 pm. Aula Didáctica.

    LUGAR: Planetario de Cancún,
    Aula Didáctica. Av. Palenque s/n, M05, Lt 1, SM21

    CUOTA DE RECUPERACIÓN para el Planetario de Cancún:
    $52.00 adultos, $31.00 infantes e INAPAM. Incluye café.

    ORDEN DEL DÍA
    7:00 pm – Bienvenida
    7:05 pm – Presentación de PECA
    7:10 pm – Exposición
    8:00 pm – Comentarios y dudas.
    8:50 pm – Fin del evento

    IMPORTANTE:
    Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
    – Discutir la idea, no referirse a las personas.
    – Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
    – En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.
    Agradecemos tu puntualidad.

    ¡Te esperamos!
    Equipo PECAncun
    www.pecancun.org
    pecancun@gmail.com

    Átomos violentos

    Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
    Capítulo 6: Átomos violentos

    Luego de la proyección del capítulo, te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

    FECHA: Viernes 7 de abril, 8:00 pm

    LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

    ORDEN DEL DÍA
    8:00 pm – Bienvenida
    8:10 pm – Proyección
    9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
    9:50 pm – Despedida

    IMPORTANTE:
    Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
    – Discutir la idea, no referirse a las personas.
    – Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
    – En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

    Evento sin costo, solo paga tu consumo.

    Para confirmar y recibir futuras invitaciones: http://goo.gl/DBNmXV


    ¡Te esperamos!
    Equipo PECAncun
    www.pecancun.org
    pecancun@gmail.com

    Ocultas a plena luz del día

    Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
    Capítulo 5: Ocultas a plena luz del día

    Luego de la proyección del capítulo, te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

    FECHA: Viernes 17 de marzo, 8:00 pm

    LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

    ORDEN DEL DÍA
    8:00 pm – Bienvenida
    8:10 pm – Proyección
    9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
    9:50 pm – Despedida

    IMPORTANTE:
    Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
    – Discutir la idea, no referirse a las personas.
    – Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
    – En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

    Evento sin costo, solo paga tu consumo.

    Para confirmar y recibir futuras invitaciones: http://goo.gl/DBNmXV


    ¡Te esperamos!
    Equipo PECAncun
    www.pecancun.org
    pecancun@gmail.com

    Evento escéptico – 10 de febrero

    Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
    Capítulo 3: Cuando el conocimiento venció al miedo

    Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

    FECHA: Viernes 10 de febrero, 8:00 pm

    LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

    ORDEN DEL DÍA
    8:00 pm – Bienvenida
    8:10 pm – Proyección
    9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
    9:50 pm – Despedida

    IMPORTANTE:
    Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
    – Discutir la idea, no referirse a las personas.
    – Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
    – En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

    Evento sin costo, solo paga tu consumo.

    Para confirmar y recibir futuras invitaciones: http://goo.gl/DBNmXV


    ¡Te esperamos!
    Equipo PECAncun
    www.pecancun.org
    pecancun@gmail.com

    Evolución = Síntesis evolutiva

    Muchos conceptos que nos han enseñado en niveles educativos básicos se han vuelto obsoletos, algunos de los más afectados tienen que ver con la evolución.

    ¿Recuerdan la Ley del más fuerte? Comúnmente asociada al concepto (científico) de la evolución, específicamente a la selección natural y referente a que aquel que impone sus condiciones es el que prevalece; además, se interpreta de manera errónea en el ámbito no científico confiriéndole un conflicto moral. El concepto no es acertado, en realidad prevalece quien resiste mejor a las condiciones… si es que sobrevive y se reproduce, heredando esas adaptaciones.

    La selección natural es el proceso por el cual sobreviven los organismos que mejor se adapten a los cambios en el medio ambiente, es el concepto medular de la propuesta de Darwin y es insuficiente para describir todo el proceso de la evolución.

    La selección natural no considera las coincidencias ni toda la complejidad de la genética molecular, por eso “El origen de las especies” fue duramente criticado por la misma comunidad científica desde el momento mismo en que fue publicado, y no paró de sufrir modificaciones hasta que, en la década de 1930’s, se conjuntaron las hipótesis que complementaban la teoría de la evolución: la influencia del medio ambiente y la bioquímica, así como todos las coincidencias y accidentes entre ellos, y así surgió el término síntesis evolutiva moderna.

    Neodarwinismo, síntesis evolutiva, síntesis moderna, todos se refieren a lo mismo; es el concepto unificador (y actualmente su base fundamental) de las ciencias que estudian la vida, donde se concilian las propuestas de Darwin, de Wallace, de Mendel y Lamarck. En las última dos décadas, cuando los científicos se refieren a “la evolución” está intrínseco que se refieren a la síntesis evolutiva, a ese impresionante proceso complejo a través del cual la vida cambia.

    Aún se continuan investigando y aportando datos para refinar la teoría evolutiva, la ciencia no se detiene; y no hay nada más pragmático que la ciencia… justo como lo dice la teoría de evolución.

    Evento escéptico – Enero

    Proyección y análisis: Cosmos, capítulo 1
    “Hacia la Vía Láctea, y más allá”
    .

    Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

    FECHA: Viernes 6 de enero, 8:00 pm

    LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

    ORDEN DEL DÍA
    8:00 pm – Bienvenida
    8:10 pm – Proyección
    9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas, apoyados por Cristian Zamora Muñoz, estudiante de Física en la UNAM.
    9:50 pm – Despedida

    IMPORTANTE:
    Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
    – Discutir la idea, no referirse a las personas.
    – Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
    – En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

    Evento sin costo, solo paga tu consumo.

    Para confirmar y recibir futuras invitaciones: https://goo.gl/forms/eyQiSO1hWUCHdIu03

    ¡Te esperamos!
    Equipo PECAncun
    www.pecancun.org
    pecancun@gmail.com