¿Usamos tecnología extraterrestre?

Me gusta subrayar las oraciones o párrafos más significativos en los libros. Esto me permite recordar más fácilmente la información o encontrarla en búsquedas posteriores, aún después de meses o años de haber concluido la lectura. El libro que mencionaré más adelante fue el primero donde me terminé un marcatextos.

La revolución digital que nos rodea no es producto de magia, ni de civilizaciones avanzadas que vienen de otros planetas o de humanos que nos visitan del futuro; se trata de la acumulación de innovación que han logrado decenas de humanos inventivos por más de 170 años. Siendo así, aún me sorprendo cuando encuentro personas afirmando que mucha de la tecnología que usamos cotidianamente tiene un origen extraterrestre.

La tecnología no tiene su origen en la magia si no en la creatividad y capacidad de esas personas para trabajar en equipo, pues con escasos elementos pudieron imaginar artefactos que aún no existían en ese momento.

Algunos autores consideran que la revolución digital inició en 1843 con Ada Byron condesa de Lovelace, hija del reconocido poeta Lord Byron, con unas notas escritas para Charles Babbage sobre una máquina analítica que era difícil de construir en ese momento, debido a las limitaciones de la época.

Ada Lovelace, por Margaret Sarah Carpenter

También encontramos personajes como George Boole, quien usó el álgebra para el razonamiento lógico; y así la lista continúa: Vannevar Bush; Alan Turing; Howard Aiken, John Vincent Atanasoff; Grace Hopper – quien desarrolla el primer compilador informático –, Bob Taylor, Robert Noyce, Gordon Moore, Nolan Bushnell – desarrollador del juego PONG para Atari, momento en que las computadoras dejaron de ser cosa de científicos y se incluyeron en la cultura pop –, Bill Gates y Paul Allen; Steve Jobs y Steve Wozniak, Linus Torvalds y, Tim Berners-Lee, sólo por mencionar a algunos.

Alan Turing

Factores como el estudio de artes y ciencias al mismo tiempo, la posibilidad de armar radios de transistores como juego, o la necesidad de evitar o terminar una guerra mundial, permitieron a muchos de estos personajes trabajar a favor de la humanidad.

Walter Isaacson hace una asombrosa recopilación de estos sucesos en su libro “Los Innovadores”, donde nos proporciona elementos para ubicarnos en el contexto histórico de cada uno de los personajes para permitirnos entender mejor sus aportaciones y lo disruptivas que pudieron ser en el momento, aunque ahora todo esto nos parezca cotidiano.

Deducimos entonces que la disponibilidad de tecnología o de elementos tecnológicos son fundamentales en el desarrollo de futuros adultos que sean capaces de cambiar el mundo. Del mismo modo: estas ideas tienen más oportunidades de florecer si surgen en grupos afines de seres humanos. No basta la información, también necesitamos recursos –humanos y materiales– y, al mismo tiempo, una necesidad. La necesidad es el motor de la curiosidad y el combustible de la creatividad.

“La innovación la impulsa la gente que tiene tanto buenas teorías como la oportunidad de formar parte de un grupo que pueda ponerlas en práctica”
– Walter Isaacson

¿Por qué los agujeros negros son esféricos?

Como seguramente saben, su grupo de nerds y escépticos favorito – yo soy ambas – se reunió hace unos cuantos días a degustar del cuarto episodio de la serie Cosmos: A Space-time oddyssey y, también como siempre, al final tuvimos la oportunidad de amable y respetuosamente intercambiar ideas, conceptos y dudas generadas por la proyección.

Una de las preguntas fue, precisamente, “¿Por qué los agujeros negros son redondos?” Y aunque esa pregunta se respondió en su momento, me parece que se hizo de una forma muy escueta y me gustaría profundizar en la respuesta:

¿Por qué los agujeros negros son redondos?

Deberíamos empezar por aclarar una cosa: redondo se refiere a una forma bi-dimensional. A un círculo. En realidad, los agujeros negros – y todos los cuerpos celestes – son al menos tridimensionales. La manera correcta de referirse a la forma de los agujeros negros es “esférica”. Así pues, los agujeros negros son esféricos. O al menos eso nos parece.

En realidad, la mayor parte de los objetos celestes que conocemos son esféricos, o semiesféricos. Pensemos por un momento: estrellas, planetas, satélites – la mayoría de los que hay en el sistema solar – y agujeros negros. Todos son esféricos. Los únicos que no cumplen con estas características son los asteriodes y los cometas. Quería incluir aquí a Deimos y Fobos, los dos satélites de Marte, pero en realidad no son tan conocidos e igual ya los incluí.

Algo que comparten todos los cuerpos celestes esféricos es que son masivos, mientras que los cuerpos celestes no esféricos son, comparativamente, mucho más pequeños. Recordemos que un planeta típico se forma a partir de un disco de acreción en un sistema solar naciente. Este disco de acreción, típicamente, rotaría en el mismo plano que rota su estrella madre y en la misma dirección.

Representación artística de un disco de acreción.

En este disco de acreción se mueven partículas de polvo y gas que, poco a poco, se van atrayendo unas a otras por efecto de la gravedad y otras fuerzas. Eventualmente, algunos de estos cúmulos se harán más grandes y empezaran a atraer a más partículas, limpiando así una especie de “pista” en el disco de acreción y volviéndose más y más grandes, sometiendo a sus capas internas a mayor presión y mayor temperatura a causa de la fricción provista por la gravedad.

Como sabemos: la gravedad no discrimina, de hecho, ejerce la misma fuerza en todos los puntos de la superficie de este naciente planeta, como si estuviera tirando continuamente de ellos hacia adentro. Así pues: al hacer esto en las 3 dimensiones espaciales y siendo el material lo suficientemente maleable, la forma final será de una casi esfera.

¿Qué pasa entonces con los asteroides y los cometas? Bueno, ni los asteriodes ni los cometas han llegado a la masa crítica necesaria para que la fuerza de gravedad comprima todo el material hasta la forma esférica. Sin embargo: debido a la naturaleza del hielo, los cometas tienden a ser más esféricos que los asteroides – hechos de roca o metal – los que si pueden tener formas bastante irregulares.

¿Y los agujeros negros qué?

Bueno, los agujeros negros, además, tienen una consideración muy importante y es que tienen ese nombre porque todo “cae” dentro de ellos. Sin embargo, no son un agujero como estamos acostumbrados a verlo, imaginen una coladera destapada a mitad de la calle. Eso es un agujero, ¿cierto?, pero lo es solo en dos dimensiones. Una particularidad del agujero negro es que sería un agujero en 3 dimensiones – de hecho en las 4 porque el tiempo también se supone que funciona diferente ahí adentro, pero dejemos eso para otro momento – y eso es bastante confuso, o sea que puedes caer al agujero negro desde cualquier punto alrededor de el. Esto se vuelve más confuso cuando para hacer las representaciones de los agujeros negros en papel se usan diagramas donde se representa el “tejido del espacio-tiempo” como un objeto bidimensional:

Técnicamente un agujero negro se compone de 2 regiones principales y la “singularidad”. Ambas regiones cuentan con apariencia esferoide para nosotros como observadores pasivos alrededor del agujero negro. La más externa se conoce como “ergosfera” y de ella, al menos teóricamente, se podría extraer energía a través de lo que se conoce como el Proceso de Penrose. De esta región, aunque ya estemos bajo la influencia gravitacional del agujero negro, todavía podríamos escapar con la suficiente aceleración. La siguiente región es el “Horizonte de Eventos”. Ese mágico lugar en el que todo se va al caño. En este caso particular: al agujero negro.

Este horizonte de eventos es lo que nosotros en las representaciones artísticas (como en interstellar) identificamos propiamente como el agujero negro. Parecería una esfera si lo estuvieramos viendo y, dependiendo de la masa de la singularidad, sería más o menos grande. En realidad, desde nuestra perspectiva como un humanito, sería enorme. Pero en medidas astronómicas podria no parecerlo tanto. De esta manera: el horizonte de eventos parecería para nosotros una esfera por acción de la gravedad, la cual es la fuerza que determina la extensión y la posición del horizonte de eventos.

¿Qué pasa después del horizonte de eventos? ¿Qué forma tiene la singularidad?

La verdad es que no lo sabemos. El horizonte de eventos sí que tendrá una apariencia esférica para nosotros pero esto es solo porque somos incapaces de ver más allá del horizonte de eventos. Como ya saben, del horizonte de eventos no puede escapar la luz, ni el tiempo. Agárrense las meninges. Teóricamente, después de un horizonte de eventos se vive una distorsión espacio temporal causada por la gravedad que rodea a la singularidad.

En este caso: la singularidad sería una concentración inmensa de masa en un punto mínimo del espacio tiempo que tendría una atracción gravitacional muy grande. No infinita, pero si al menos lo suficientemente grande como para encarcelar a la luz. Sin embargo, no podríamos apreciar su forma a simple vista porque no hay luz que observar y probablemente la distorsión espacio-temporal nos impediría tomar sus medidas para verificar su forma.

De todo corazón espero que este pequeño texto totalmente coloquial les haya dejado más preguntas. Ya lo dijo el padre Einstein: Lo importante es nunca dejar de hacerse preguntas.

¿Estás más interesado en este tema? Aquí algunas recomendaciones:

Tiempo, espacio y fantasmas

Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
Capítulo 4: Tiempo, espacio y fantasmas
 
Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.
 
FECHA: Viernes 24 de febrero, 8:00 pm
 
LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis.
 
ORDEN DEL DÍA
8:00 pm – Bienvenida
8:10 pm – Proyección
9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
9:50 pm – Despedida
 
IMPORTANTE:
Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
– Discutir la idea, no referirse a las personas.
– Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
– En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.
 
Evento sin costo, solo paga tu consumo.
 
Para confirmar y recibir futuras invitaciones: http://goo.gl/DBNmXV
 
¡Te esperamos!
Equipo PECAncun
www.pecancun.org
pecancun@gmail.com

Bienvenido a la ciencia.

Phil Plait es uno de mis héroes personales. Es un astrónomo que trabaja en el departamento de física y astronomía de la Universidad Estatal de Sonoma, y ha colaborado con la NASA.
Escribió para Discover Magazine, donde lo conocí; luego lo hizo para Slate, hasta el 31 de enero cuando anunció que iba a dejar de hacerlo, para empezar a escribir en Syfy Wire (que antes se llamaba Blastr). 

Algo que me agrada de Phil –que, por cierto, comparte con Neil de Grasse Tyson – es que asigna parte de su tiempo para refutar teorías locas y compartir información, sin ser agresivo. Un ejemplo es esta explicación de por qué los videos de DJ Sadhu son falsos.

En abril de 2005, Phil Plait dirigió un discurso inspirador para un grupo de estudiantes que participó en una feria de ciencias de su localidad. El discurso se encuentra transcrito en su totalidad en el blog de Discover Magazine con el título “Welcome to Science”.

Recientemente encontré que zenpencils adaptó el discurso de la feria de ciencias en una infografía pero, al igual que todos sus contenidos, estaba en inglés; sé que hay mucha gente no angloparlante a la que le encantaría leer esto, así que me tomé la libertad de traducir y compartirla, esperando que la disfruten:

Sígannos en Facebook, donde estaremos compartiendo una versión segmentada de esta infografía, más amigable con la red social.

¿Tienes algún tema del que te gustaría que escribiéramos? ¡Déjanoslo saber en tus comentarios!

 

Evento escéptico – 10 de febrero

Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
Capítulo 3: Cuando el conocimiento venció al miedo

Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

FECHA: Viernes 10 de febrero, 8:00 pm

LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

ORDEN DEL DÍA
8:00 pm – Bienvenida
8:10 pm – Proyección
9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
9:50 pm – Despedida

IMPORTANTE:
Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
– Discutir la idea, no referirse a las personas.
– Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
– En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

Evento sin costo, solo paga tu consumo.

Para confirmar y recibir futuras invitaciones: http://goo.gl/DBNmXV


¡Te esperamos!
Equipo PECAncun
www.pecancun.org
pecancun@gmail.com

Sí, esa frase de Carl Sagan que se está viralizando, es real.

Más que una frase de Carl Sagan es una cita textual de su  libro The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the DarkDe hecho, es una de las frases destacadas del libro en goodreads.

Justamente esta frase la vi hoy compartida en letras verdes y dudé si era verdad, pero la verifiqué. Textualmente copiada. Para todos los que no son angloparlantes, me tomé la libertad de traducirla. Nótese que la frase habla de “América” refiriéndose a los Estados Unidos de América, así que en la traducción utilizaré “Estados Unidos” en vez de “América” para evitar confusiones.

Tengo un presentimiento de unos Estados Unidos en la época de mis hijos o mis nietos – cuando los Estados Unidos tengan una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias manufactureras se hayan ido a otros países; cuando haya impresionantes poderes tecnológicos en manos de muy pocos y nadie representando el interés público pueda siquiera comensar a entender los problemas, cuando la gente haya perdido la habilidad de establecer sus propios intereses o cuestionar con conocimiento aquellos que tienen autoridad; cuando, aferrándonos a nuestros cristales y nerviosamente consultando nuestros horóscopos, con nuestras facultades críticas en declive, incapaces de diferenciar entre lo que se siente bien y lo que es verdad, nos deslizamos, casi sin notarlo, de regreso a la superstición y la oscuridad…

El estadounidense embrutecido es más evidente en el lento decaimiento de contenido sustancioso en los medios con influencia enorme, los balazos de 30 segundos (ahora de 10 segundos o menos), programación dirigida al más bajo común denominador, presentaciones crédulas sobre pseudociencia y superstición, pero, especialmente, alguna especie de celebración de la ignorancia.

Así pues, hace 22 años que se publicó este libro y al parecer la epidemia se ha extendido fuera de Estados Unidos hasta los vecinos del sur y más allá. La potencia científica y tecnológica del siglo XX se encuentra ahora mermada y reducida en manos de unos cuantos inescrupulosos respaldados en dioses y otros mitos de la antigüedad. Y es que dicen que en Estados Unidos ya hubo un presidente negro, podría haber un presidente gay, pero ¿uno ateo? JA!

Así pues, en el mismo talante… No podemos olvidar que en México los diputados piden que se le otorguen más fondos a pifias como el Hospital Nacional Homeopático y, seguramente, más de alguno consume Herbalife o aceites esenciales. ¿Cómo funciona? al parecer todo es un ciclo:

Por último… si tú también eres medio book nerd ¡Sígueme en goodreads!

– Cristóbal Galindo en Goodreads

Evolución = Síntesis evolutiva

Muchos conceptos que nos han enseñado en niveles educativos básicos se han vuelto obsoletos, algunos de los más afectados tienen que ver con la evolución.

¿Recuerdan la Ley del más fuerte? Comúnmente asociada al concepto (científico) de la evolución, específicamente a la selección natural y referente a que aquel que impone sus condiciones es el que prevalece; además, se interpreta de manera errónea en el ámbito no científico confiriéndole un conflicto moral. El concepto no es acertado, en realidad prevalece quien resiste mejor a las condiciones… si es que sobrevive y se reproduce, heredando esas adaptaciones.

La selección natural es el proceso por el cual sobreviven los organismos que mejor se adapten a los cambios en el medio ambiente, es el concepto medular de la propuesta de Darwin y es insuficiente para describir todo el proceso de la evolución.

La selección natural no considera las coincidencias ni toda la complejidad de la genética molecular, por eso “El origen de las especies” fue duramente criticado por la misma comunidad científica desde el momento mismo en que fue publicado, y no paró de sufrir modificaciones hasta que, en la década de 1930’s, se conjuntaron las hipótesis que complementaban la teoría de la evolución: la influencia del medio ambiente y la bioquímica, así como todos las coincidencias y accidentes entre ellos, y así surgió el término síntesis evolutiva moderna.

Neodarwinismo, síntesis evolutiva, síntesis moderna, todos se refieren a lo mismo; es el concepto unificador (y actualmente su base fundamental) de las ciencias que estudian la vida, donde se concilian las propuestas de Darwin, de Wallace, de Mendel y Lamarck. En las última dos décadas, cuando los científicos se refieren a “la evolución” está intrínseco que se refieren a la síntesis evolutiva, a ese impresionante proceso complejo a través del cual la vida cambia.

Aún se continuan investigando y aportando datos para refinar la teoría evolutiva, la ciencia no se detiene; y no hay nada más pragmático que la ciencia… justo como lo dice la teoría de evolución.

5 libros sobre evolución que ampliarán tu panorama

Hey! Si ustedes asistieron al último evento escéptico seguramente se dieron cuenta de lo extensa – e intensa – que se puede poner una conversación sobre evolución.

Es muy basta la cantidad de información disponible, lamentablemente a veces pensamos que mucha de ella será difícil de comprender y nos rendimos antes de siquiera intentarlo. Tratando de contrarrestar esta tendencia, aquí te traigo 5 libros sobre Evolución que ampliarán tu panorama e incrementarán tu conocimiento en este tema.

  1. Charles Darwin – El Origen de las especies. 
    Un clásico de clásicos. Seguramente los otros libros que escribiremos aquí no serían lo mismo si este libro en particular no hubiera existido. Hoy se dice mucho y se malinterpreta mucha información diciendo cosas como que “Darwin está obsoleto”. La realidad es que la evidencia que ahora tenemos sobre la teoría de la selección natural es abrumadora.


  2. Richard Dawkins – Evolución: El mayor espectáculo sobre la tierra. 
    El “rottweiler de Darwin” vuelve a las andadas escribiendo un maravilloso libro de fácil lectura – raro en el – celebrando el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies. Richard Dawkins abraza la divulgación de una forma sencilla y te envuelve en un magnífico relato sobre el que es, efectivamente: el mayor espectáculo sobre la tierra.


  3. Stephen Jay Gould – El pulgar del panda. 
    No me considero Gouldista y la verdad es que no es mi autor favorito, pero este libro en particular me dio la oportunidad después de la universidad de reencontrarme con la que había sido la carrera de mi vida y de enamorarme nuevamente de ella a través de una narrativa sencilla y nada pretenciosa. Ahora: no me malinterpretes. Yo podré ser anti-Gouldista, pero reconozco la importancia de su figura como autor en la divulgación de la ciencia.


  4. Yuval Noah Harari – Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad
    Este fue, por mucho, mi libro favorito de 2016. Tenía mucho que sabía de el y la verdad es que siempre me había dolido el codo de comprarlo hasta que, un día, vi una cita en Facebook que acabó siendo sacada de este libro y supe que tenía que leerlo.

    La cultura tiende a aducir que solo prohíbe lo que es antinatural. Pero, desde una perspectiva biológica, nada es antinatural. Todo lo que es posible es, por definición, también natural. Un comportamiento verdaderamente antinatural, que vaya contra las leyes de la naturaleza, simplemente no puede existir, de modo que no necesitaría prohibición.

    Así pues, con esa cruda revelación llegué a Yuval Noah Harari y no me decepcionó. Sin lugar a dudas es un gran punto de partida si quieres entender evolución, sobre todo evolución humana.
    Eso si: prepárate a que te haga cuestionarte un par de cosas que crees saber de forma inamovible.


  5. Richard Dawkins – El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta.
    Prepárate para una aventura por la biología molecular de forma que nadie ni nada te ha preparado antes. No quería repetir autores pero, honestamente, Dawkins es el evolulólogo de cabecera – o debería de serlo – además de ser un vocero del ateísmo a nivel mundial. Este libro no es tan fácil de digerir como el anterior y, de hecho, es probable que te cause un par de dolores de cabeza. Mi recomendación es que lo dejes para el final. Lee los demás, luego tómate un café, sosténte las meninges y lee un nuevo clásico de la biología evolutiva que posiblemente acabe siendo libro de texto en las próximas generaciones de biólogos… si no es que ya lo es.

Esas son mis recomendaciones sobre libros de evolución. ¿Tienes tú alguna?

Evento escéptico – 20 Enero

Proyección y análisis: Cosmos A Spacetime Odyssey
Capítulo 2: Evolución molécula a molécula.
 
Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.
 
FECHA: Viernes 20 de enero, 8:00 pm
 
LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis
 
ORDEN DEL DÍA
8:00 pm – Bienvenida
8:10 pm – Proyección
9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas.
9:50 pm – Despedida
 
IMPORTANTE:
Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
– Discutir la idea, no referirse a las personas.
– Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
– En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.
 
Evento sin costo, solo paga tu consumo.
 
Para confirmar asistencia y recibir futuras invitaciones:
http://goo.gl/DBNmXV
 
¡Te esperamos!
Equipo PECAncun
www.pecancun.org
pecancun@gmail.com

Evento escéptico – Enero

Proyección y análisis: Cosmos, capítulo 1
“Hacia la Vía Láctea, y más allá”
.

Te invitamos a participar con tus preguntas o cualquier aportación respetuosa a esta fiesta del razonamiento.

FECHA: Viernes 6 de enero, 8:00 pm

LUGAR: Divertimento Taller, Av. Acanceh Sm11 M2 Lote3 Local 5 Plaza Terraviva, donde está el Hotel Ibis

ORDEN DEL DÍA
8:00 pm – Bienvenida
8:10 pm – Proyección
9:00 pm – Sesión de preguntas y respuestas, apoyados por Cristian Zamora Muñoz, estudiante de Física en la UNAM.
9:50 pm – Despedida

IMPORTANTE:
Con el objetivo de lograr un diálogo con respeto, durante el evento requerimos el apego a los siguientes lineamientos:
– Discutir la idea, no referirse a las personas.
– Evitar palabras altisonantes, expresiones discriminatorias o directamente ofensivas.
– En caso de incurrir en una falacia lógica, se hará la observación.

Evento sin costo, solo paga tu consumo.

Para confirmar y recibir futuras invitaciones: https://goo.gl/forms/eyQiSO1hWUCHdIu03

¡Te esperamos!
Equipo PECAncun
www.pecancun.org
pecancun@gmail.com